domingo, 19 de julio de 2015

Infraestructura de Telecomunicaciones en Venezuela

Infraestructura de telecomunicaciones para el estado

Apertura de las telecomunicaciones.

El 27 de noviembre de 2000 vence el privilegio de concurrencia limitada otorgado por la República a Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela y, en consecuencia, a partir de tal fecha cualquier interesado que haya obtenido la correspondiente habilitación administrativa, de conformidad con el ordenamiento jurídico vigente, podrá prestar servicios básicos de telecomunicaciones en el país.

A tales efectos, el Ejecutivo Nacional tiene la obligación legal de realizar todas las acciones necesarias para asegurar que, a partir del día siguiente de la cesación del privilegio de concurrencia limitada, los operadores que hayan cumplido con los requisitos establecidos puedan explotar los servicios básicos de telecomunicaciones.



Concepción del proceso de apertura

La inclusión de nuevas empresas prestadoras de servicios básicos de telecomunicaciones en el mercado venezolano constituye el momento cumbre de la transformación del sector de las telecomunicaciones, iniciada en 1991 con la privatización de la C.A.N.T.V.
En este momento, los esfuerzos del Estado están destinados a diseñar e implementar una política coherente que asegure tanto la libertad de empresa de los operadores y el beneficio privado en la realización de la actividad, como la protección de los intereses de los usuarios y el desarrollo integral del país.
Con la apertura total del sector de las telecomunicaciones, Venezuela avanza hacia la sociedad del conocimiento, y al mismo tiempo promueve el progreso social, económico y tecnológico. La entrada de nuevas empresas operadoras de servicios de telecomunicaciones, aunada a la actuación en el ámbito internacional en el ejercicio de la presidencia del Comité Andino de Autoridades de Telecomunicaciones (CAATEL), la membresía en la Directiva de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y el desarrollo del proyecto satelital Simón Bolívar, permitirá a Venezuela posicionarse en los mercados internacionales para convertirse en líder regional de las telecomunicaciones.
Por otra parte, el fenómeno de la convergencia de tecnologías, al permitir una mayor eficiencia en la utilización de las redes de telecomunicaciones, así como la convergencia de los servicios, posibilita a las empresas la prestación no sólo de servicios básicos de telecomunicaciones, sino también de una diversidad de otros servicios.
En consecuencia, el Ejecutivo Nacional ha considerado que la apertura de los servicios básicos de telecomunicaciones no puede ser entendida de manera aislada, sino que debe conllevar al relanzamiento de la actividad de todo el sector. Así, se aprovecha la presente oportunidad no sólo para crear y ordenar las bases que han de enmarcar la transición hacia la libre competencia en los mercados de los servicios básicos de telecomunicaciones, sino también para crear condiciones que incentiven a los inversionistas privados a participar activamente en beneficio del desarrollo del sector.

         Plataforma para el desarrollo de la Apertura

La novísima Carta Magna ha brindado el basamento estructural necesario para el desarrollo de la actividad económica en el país, al establecer un conjunto de garantías dirigidas a proteger derechos fundamentales, tales como: el derecho de propiedad, la libertad económica, la protección a la iniciativa privada y el desarrollo de los mercados en libre competencia.
El Estado venezolano utilizará diversos instrumentos destinados a establecer las bases de la actividad de las telecomunicaciones, con el objeto de modernizar el sector, promover la inversión y dotar a los particulares de reglas claras y confiables que permitan un mejor desarrollo de la actividad. Dichos instrumentos son: la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, el Plan Nacional de Telecomunicaciones, el Marco para las inversiones en el sector y el Reglamento de Apertura del Servicio de Telefonía Básica.

Plan Nacional de Telecomunicaciones

El Plan Nacional de Telecomunicaciones tiene como norte fundamental el insertar a Venezuela en la Sociedad del Conocimiento, promoviendo de manera eficaz el desarrollo de las telecomunicaciones e impulsando el crecimiento económico, a través del establecimiento de una visión clara del sector, proporcionando, a su vez, herramientas de soporte a decisiones políticas, regulatorias, de planificación y de inversiones.
La visión plasmada en el Plan Nacional de Telecomunicaciones es consolidar una sociedad desarrollada, rica en conocimientos e información, al alcance de todos, en cualquier momento y cualquier lugar, provista de una infraestructura de vanguardia que la convierta en líder de la región.
En este sentido, contiene objetivos a corto, mediano y largo plazo orientados a dirigir las decisiones del gobierno para promover el desarrollo del sector y establece las metas para el logro de esos objetivos.

Marco de inversiones nacionales y extranjeras en el sector.

La Ley Orgánica de Telecomunicaciones prevé que las habilitaciones administrativas para realizar actividades de telecomunicaciones y las concesiones para el uso y explotación del espectro radioeléctrico podrán ser otorgadas a personas de cualquier nacionalidad, siempre que estén domiciliadas en el país, sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados internacionales suscritos y ratificados por la República.
Cabe destacar que la participación de la inversión extranjera en el ámbito de las telecomunicaciones sólo podrá limitarse en el caso de los servicios de radiodifusión sonora y televisión abierta.

II. Descripción del sector de las Telecomunicaciones

a) Características técnicas del sector

El análisis económico de las características de la industria de telecomunicaciones abarca dos aspectos: Por un lado, los componentes físicos, dentro de los cuales se destaca como elemento fundamental, la red; por el otro, el abanico posible de servicios de telecomunicaciones.
Una red de telecomunicaciones es un sistema de medios interconectados diseñado para transmitir voz, datos, e imágenes entre otras unidades de información entre una multiplicidad de usuarios y localidades. La descripción técnica de la red implica varios niveles de interconexión. La red local está compuesta por los equipos terminales de los suscriptores los cuales están conectados mediante líneas telefónicas a sus centrales respectivas. Las centrales telefónicas realizan la conexión requerida en una llamada telefónica entre un par de suscriptores de la misma localidad. Ahora bien, la comunicación entre diferentes ciudades o regiones se lleva a cabo a través de circuitos de larga distancia nacional llamados redes troncales conmutadas.
Basados en la utilización de instalaciones físicas, las redes pueden ser clasificadas como alámbricas e inalámbricas. Como su nombre lo indica, las redes alámbricas son aquellas que efectivamente utilizan las instalaciones de redes tales como el cableado. Por su parte, las redes inalámbricas son las que utilizan medios tecnológicos distintos a los físicos, tales como las redes satelitales.
Las redes de telecomunicaciones tienen una estructura vertical natural que integra los distintos niveles de la red, desde las conexiones locales hasta las nacionales, haciendo posible que la comunicación se realice entre dos suscriptores ubicados en cualquier región en donde haya sido desarrollada la red. Finalmente, las redes nacionales están conectadas con la red internacional lo que permite la comunicación entre los países del mundo.
Originalmente, los componentes físicos ubicados entre los terminales telefónicos y las distintas centrales y estaciones estaban compuestos por líneas unidas por postes. Posteriormente, estas líneas fueron sustituidas por sistemas de cableado (aéreo y/o subterráneo). Así mismo, los llamados cables coaxiales reemplazaron los cables de cobre utilizados inicialmente para la transmisión de larga distancia. A su vez, los avances tecnológicos permitieron el rápido reemplazamiento de los cables coaxiales por los de fibra óptica y por las transmisiones de microondas (terrestres y por bases satelitales).
Con respecto al segundo componente de la industria, esto es, la variedad de servicios de telecomunicaciones cabe decir que las innovaciones tecnológicas, así como las presiones económicas y políticas, han propiciado el surgimiento de nuevos servicios de telecomunicaciones, precipitando de esta manera la evolución del entorno del sector tanto a escala nacional como internacional. Con ello se ha obligado a los involucrados en el sector (operadores y hacedores de políticas) a revisar el conjunto de definiciones tradicionales que han caracterizado los servicios en el sector y la manera cómo éste ha sido organizado.
Es necesario destacar algunas particularidades importantes que definen el tipo de incentivos que los operadores en el sector tendrán en cuenta al establecer sus modos de comportamiento y relacionamiento empresarial, lo que es indispensable para precisar el marco regulatorio deseable:
  • En primer lugar, que la tecnología utilizada para ofrecer los diversos servicios de telecomunicaciones se considera "específica".
  • Además, que el sector había sido tradicionalmente considerado como un "monopolio natural", por sus elevadas economías de escala tanto a niveles gerenciales como administrativos y operacionales. Ello generaba un claro problema en la prestación eficiente y asequible a todos los segmentos de la población, y por consiguiente, un alto índice de penetración telefónica con curvas de demanda inelástica, bajo condiciones de competencia.
  • Adicionalmente, el funcionamiento del sector depende de la utilización del espectro radioeléctrico como recurso escaso el cual es indispensable para servir de vehículo a las transmisiones que son la base del funcionamiento del sector.

        b) Características del sector en Venezuela

Según ha indicado Araujo Juárez, los servicios de telecomunicaciones están organizados en Venezuela según las siguientes categorías:

  • Servicios Básicos de Telecomunicaciones: son los servicios de telefonía conmutados locales, nacionales e internacionales.
  • Servicios Básicos de Telecomunicaciones Locales: "Servicios de telefonía conmutados que operan dentro de un área de servicio local y utilizan una red básica de telecomunicaciones, excluyendo los Servicios Básicos de telecomunicaciones de larga distancia, y Servicios Básicos de Telecomunicaciones de Larga Distancia: "Servicios de telefonía conmutados nacionales que operan entre áreas de servicio locales diferentes y utilizan una Red Básica de Telecomunicaciones y servicios de telefonía conmutada internacional proveniente de o dirigido a la República de Venezuela.
  • Sistema Móvil Celular: Sistema de telefonía pública que utiliza la tecnología celular con capacidad de interconexión, con la red básica de telecomunicaciones para operar en un área geográfica en la banda "A" o en la banda "B".
  • Redes Privadas de Telecomunicaciones: Sistemas de telecomunicaciones propios destinados a proveer medios de transporte de señales punto a punto y punto a multipunto de voz, texto, imagen, vídeo o datos, integrados o no, a través de cualquier medio. Además de los indicados anteriormente existen otros servicios no definidos en reglamentos o legislación tales como servicios de valor agregado, concentración de enlaces y telecomunicaciones directas por satélite desarrollados en los contratos de concesión otorgados por Conatel.
  • Servicios de Valor Agregado: Son aquellos que, mediante el uso de redes de Telecomunicaciones y la adición de equipos, sistemas y aplicaciones informáticas, proveen facilidades como correo electrónico, vídeo texto, acceso a archivos electrónicos de datos, telebanca, imagen, correo de fax y similares telecomunicaciones que soportan o transmiten y procesan información de cualquier naturaleza. Estos servicios pueden ser el correo electrónico, la transferencia electrónica de fondos, al acceso al Banco de Datos, entre otros.
  • Servicios de Concentración de Enlaces (o comúnmente llamados Trunking): Comprenden las comunicaciones bidirecionales y móviles, a través de un sistema de Concentración de Enlaces. Estos servicios pueden ser de varias formas:
  • Servicios de Telecomunicaciones Directas por Satélite: Integran cualquier servicio de telecomunicaciones o cualquier combinación de los mismos, con transmisión unidireccional o bidireccional con capacidad de interacción y calidad ajustada a las normas internacionales, que llega al terminal del usuario final, de manera directa, mediante enlace por satélite.
  • Servicios de Radiocomunicaciones Móviles Terrestres: Estos consisten en la operación de una red de telecomunicaciones diseñada para prestar servicios de punto a multipunto de comunicaciones, de monitoreo y/o radiolocalización.
  • Servicios de Telemedicina: Son aquellos servicios de telecomunicaciones móviles que, a través de la infraestructura necesaria para la transmisión de las señales de voz o de datos necesarios, prestan los servicios de telemetría, asistencia médica y chequeo de pacientes a domicilio.
  • Servicios de Radiomensajes Personales: Son aquellos servicios de transmisión de mensajes, mediante emisiones radioeléctricas con carácter selectivo y receptores en poder de los usuarios del mismo. Estos se encuentran regulados en el Reglamento de Radiomensajes Personales.

sábado, 13 de junio de 2015

Núcleos de Desarrollo Endógeno en las TICS

El Desarrollo Endógeno y las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’S)

         La Sociedad ha evolucionado de forma impresionante a lo largo de los años, hoy en día son numerosos los avances que ha tenido la tecnología, produciendo una importante y profunda transformación de las estructuras y procesos de producción económica, de las formas y patrones de vida, y cultura de los ciudadanos, así como de las relaciones sociales.
Un aspecto considerado fundamental a la hora de calificar a una comunidad, región o nación como desarrollada es su capacidad tecnológica para dar respuesta a sus necesidades. Es decir, ya no importan los niveles de satisfacción de las colectividades si estos no están asociados a formas tecnológicas consideradas de vanguardia. Pero, ¿Qué vinculación existe entre la tecnología y el desarrollo endógeno? ¿Es una sociedad tecnológicamente avanzada, sinónimo de una sociedad desarrollada?

Para dar respuesta a ello, es necesario definir:

Desarrollo Endógeno

Según el portal web de Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA) “Es una forma de llevar adelante la transformación social, cultural y económica de nuestra sociedad, basada en la reconquista de las tradiciones, el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas de producción, que nos permita convertir nuestros recursos naturales en productos que podamos consumir, distribuir y exportar al mundo entero”.
A través del desarrollo endógeno se otorga poder a las comunidades organizadas para que desarrollen las potencialidades agrícolas, industriales y turísticas de cada una de las regiones. Se logra poniendo al servicio de todas las personas la infraestructura del Estado que había sido abandonada (campos industriales, maquinarias, tierras ociosas, entre otros) para generar bienes y servicios.
Para obtener más información Haz clic AQUÍ

Tecnologías de Información y Comunicación



Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, también conocidas como TIC, son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro. Abarcan un abanico de soluciones muy amplio.
Para obtener más información Haz clic AQUÍ


Núcleos de Desarrollo Endógeno



Un Núcleo de Desarrollo Endógeno es un ámbito socioeconómico autosustentable y sostenible; con insumos nacionales, regionales y locales, en el mayor porcentaje posible; que genere empleo local digno; que respete el ambiente; que llegue a ser rentable; en el que sus excedentes se reinviertan y no se extraigan; con un régimen de propiedad colectiva de los medios de producción e incorporación de la población excluida; con aprovechamiento al máximo de la infraestructura y recursos disponibles en la localidad; con solidaridad con el entorno, responsabilidad social (bajo criterios no mercantilistas), motivando la participación protagónica; con una contraloría social justa y eficiente; que promueva la espiritualidad; humanista (con el ser humano como centro, después de Dios); que potencie nuestra idiosincrasia, nuestra cultura; que promueva un nuevo estilo de vida y de consumo; que construya redes productivas de diversos tamaños y estructuras tecnológicas, como pueden ser las microempresas y cooperativas; con apropiación de la tecnología adecuada.


Importancia de las TIC'S para el Desarrollo Endógeno


Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), las TIC se manifiestan en dos estratos: uno de naturaleza estructural («Infoestructura») y otro de naturaleza cultural («Infocultura»).

La Infoestructura representa toda aquella plataforma tecnológica (hardware), junto con todo el universo de programas básicos y de aplicación (software). 

La Infocultura es aquella parte de la cultura orientada a comprender y usar de la mejor manera la Infoestructura para resolver los distintos problemas que se presentan en el devenir de la sociedad, es decir, constituye el conjunto de conocimientos y aptitudes que son indispensables para lograr la inserción de las TICs en el desenvolvimiento social, cultural, político y económico de una nación.

De esta manera, es fundamental fortalecer este último estrato para propiciar espacios de desarrollo endógeno en los cuales se usen las TICs como palanca de desarrollo. Un modelo de desarrollo endógeno pivotado en el desarrollo de las TICs, debe aprovechar los vínculos que dicho sector tecnológico tiene con otros sectores de la vida de una nación (salud, educación, economía, etc.), no solo para aumentar la eficiencia, eficacia y efectividad de esos sectores, sino también, y quizás primordialmente, para incrementar en general el bienestar de la sociedad. De esta manera se eleva el nivel de vida de la nación, dándole a la noción de desarrollo un sentido amplio que incluye el bienestar de la población.

Asimismo son fundamentales los espacios de desarrollo endógeno en los cuales se usen las TICs como palanca de desarrollo. Estos espacios pueden ser sectores de la vida de una nación (salud, educación, economía, etc.), no solo para aumentar la eficiencia, eficacia y efectividad de esos sectores, sino también para incrementar en general el bienestar de la sociedad. Las TICs coadyuvan al desarrollo endógeno de un país, si sus dinámicas responden a algunos de los siguientes aspectos:

v Para mejorar los servicios de educación, salud, entre otros.
v Para permitir trascender las barreras lingüísticas y culturales de una nación, región etc.
v Para posibilitar la creación de redes sociales, técnicas, como formas de gobierno y producción comunal.
v Facilitar el acceso a la información, al conocimiento y a oportunidades.
v Permitir formas de democracia participativa y protagónica.

El Software Libre y el Desarrollo Endógeno


Uno de los factores fundamentales para crear una dinámica de desarrollo endógeno a través de las TICs, tiene que ver con la plataforma de base que se use, la cual debe permitir el acceso a ella de manera libre, apropiable, etc. La filosofía que está detrás del software libre es la única que cumple eso, y posibilita la apropiación social del conocimiento, facilita la innovación, propicia la soberanía científico–tecnológica, crea un espacio de libre competencia, entre otras cosas.
El software libre presenta varios principios vinculados a la noción de desarrollo endógeno de una nación:

v Defiende los derechos del ciudadano en relación con la tecnología, particularmente en temas como accesibilidad  la tecnología, derechos de uso razonable de medios, etc.

v Facilita la incorporación de las tecnologías de la información y Comunicación en la vida cotidiana como un factor de avance hacia una sociedad más justa e igualitaria.

v Promueve la eficacia, eficiencia y transparencia con que debe obrar la administración pública. Además, genera ahorro en las inversiones en TIC.

v Permite un desarrollo sustentable y la difusión del conocimiento, enmarcado en el derecho de los ciudadanos a estar informados.

v Propicia un marco libre de competencia, cuyo éxito esta asociado a la capacidad de brindar buen soporte técnico y calidad de servicio.

v Fomenta la producción local, propiciando la independencia tecnológica.

v Estimula el mercado, abriendo alternativas para crear servicios de mayor valor agregado